Ni español ni portugués: el extraño idioma de Extremadura que está en riesgo de extinción
Se practica en San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.

La preservación de idiomas ancestrales de una determinada localidad es complicada dados varios factores como el éxodo rural o la educación. Es el caso concreto del A Fala, un idioma hablado en una pequeña comunidad de un valle en la provincia de Cáceres, en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, explican en OkDiario.
De acuerdo al citado medio, el A Fala, también conocido como xalimego en algunas localidades, es una variante del del galaico-portugués que ha sobrevivido al paso de los años gracias a la transmisión entre generaciones. No obstante, en la actualidad, fruto de la globalización y del uso predominante del español, son solo 5.000 o 6.000 personas las que hablan esta lengua; unas cifras que lo sitúan en riesgo de extinción, lo que conllevaría una grave pérdida de la tradición y patrimonio cultural de la zona.
Para conocer el origen del xalimego hay que remontarse hasta tiempos medievales cuando el valle del Jálama se convirtió en un refugio que permitió el desarrollo y evolución del idioma sin influencias externas. El mismo está vinculado al gallego, pero también guarda referencias del portugués que le hacen ser una lengua única.
A pesar de estos matices que son fuente de curiosidad para los investigadores lingüísticos, el idioma no ha pasado de ser minoritario. Se habla exclusivamente por los habitantes de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, y si bien en su día la transmisión entre padres e hijos era más fluida, su llegada a los jóvenes de estas localidades se está entorpeciendo fruto de ese gran dominio del castellano y el entorno, mucho más globalizado.
Ante la preocupación por el riesgo de extinción, en dichas localidades llevan a cabo festivales, talleres y otras ceremonias festivas en las que se practica y fomenta el uso de este idioma extremeño con un futuro muy incierto.