Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Ni Sitges ni Castelldefels: un estudio sentencia que esta playa es la más afectada por microplásticos de Cataluña
Planeta

Planeta

Ni Sitges ni Castelldefels: un estudio sentencia que esta playa es la más afectada por microplásticos de Cataluña

Una cifra alarmante que despierta la preocupación ciudadana.

Unas manos enseñando microplásticosDavid Pereiras vía Getty Images

Un reciente estudio del grupo de investigación Tecnatox de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha establecido que la playa de la Pineda, en Vila-seca, es la más contaminada por microplásticos de toda Cataluña. Con una alarmante cifra de 2.000 microplásticos por cada kilogramo de arena, esta costa se coloca muy por encima de la segunda más contaminada, la playa de la bahía del Fangar en el delta del Ebro, con 1.100 partículas por kilo.

El estudio es pionero en el análisis integral del litoral catalán y recorre desde el Cap de Creus hasta Vinaròs. De los 580 kilómetros de costa que se han cubierto, se ha detectado que la Pineda se lleva la peor parte. La mayoría de estos contaminantes son fibras textiles, sobre todo de poliéster, que representan más del 60% de los residuos en esta playa. Estos provienen principalmente de las lavadoras cuyos filtros convencionales no retienen las microfibras.

Además, se han hallado pélets de plástico, vestigio de la intensa actividad petroquímica de la zona. Según explica Joaquim Rovira, investigador del departamento de Ciènces Mèdiques Bàsiques de la URV, esto se debe a las condiciones geográficas de la zona, en especial a los emisarios submarinos entre el Port de Tarragona y el Cap de Salou, que impiden la dispersión de estos contaminantes y elevan su densidad en la arena.

Pionero e innovador

Sorprendentemente, las playas de Barcelona muestran niveles de microplásticos más bajos de lo esperado, especialmente si se comparan con tramos costeros del sur como Castelldefels, Vilanova i la Geltrú o buena parte del litoral tarraconense. La desembocadura del río Ebro registra altas concentraciones, con más de 1.100 unidades por kilo, mientras que en Tarragona las playas del Miracle y la Arrabassada superan las 700 y 600 unidades respectivamente.

El estudio ha permitido clasificar los microplásticos según su tamaño y composición, de forma que las partículas de mayor tamaño, de hasta 5 milímetros, corresponden sobre todo a polietileno y polipropileno; mientras que las más finas, menores a 0,5 milímetros, se identifican como fibras textiles de poliéster y poliamida. En su acumulación influye el tipo de arena en la que se encuentren, ya que en la Costa Brava se han detectado menores niveles dada su arena gruesa.

Además, el informe introduce una nueva técnica de detección por fluorescencia, que ha demostrado ser más rápida y económica que el método tradicional basado en espectroscopía. Esta innovación permite identificar los microplásticos de forma más eficiente, reconociendo los fragmentos gracias a su brillo bajo una luz específica, lo que facilita su localización y posterior análisis. 

OSZAR »