Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Un biólogo activa las alarmas al descubrir el invasor gelatinoso que devora el mejillón gallego a gran velocidad
Economía

Economía

Un biólogo activa las alarmas al descubrir el invasor gelatinoso que devora el mejillón gallego a gran velocidad

Un gusano de tres centímetros amenaza con arrasar un industria que en Galicia genera más de 516 millones de euros y da empleo directo a más de 8.000 personas

Un mejillonero gallego trabaja sobre una batea en la Ría de Arousa.Xurxo Lobato

El biólogo Daniel Prieto ha activado todas las alarmas después de identificar, por primera vez en Galicia, la presencia de la Postenterogonia orbicularis, un gusano plano de origen neozelandés y aspecto gelatinoso capaz de devorar mejillones, ostras y almejas a ritmo vertiginoso. Esta especie invasora, que ha causado estragos en la acuicultura de su país de origen, podría poner en jaque la economía gallega y la biodiversidad de las Rías Baixas, el corazón de la industria mejillonera gallega.

El ejemplar, sin embargo, se encontró a unos cuantos kilómetros de distancia, en la ría de Ribadeo, la última de las Rías Altas gallegas, en la frontera entre Galicia y el Principado de Asturias. El gusano localizado por Prieto en la costa lucense mide unos tres centímetros, aunque en su fase adulta pueden alcanzar los cinco. El biólogo gallego lo describe como una "babosa plana, gelatinosa, de color marrón o anaranjado". Su llegada a la costa gallega no es casual: todo apunta a que, explica Galicia Pressse habría incorporado a las aguas de lastre de los barcos o bien con la importación de moluscos infectados para su cultivo.

La presencia de esta especie en la Península Ibérica tampoco es nueva. En diciembre de 2024 se registraron casos en los puertos de Avilés y Gijón, donde aparecieron ejemplares de este gusano en ostras muertas y bajo las rocas de las playas asturianas. Sin embargo, su rápida llegada a Galicia ha encendido todas las alarmas.

Un depredador imparable

La Postenterogonia orbicularis no solo devora bivalvos, sino que también compite con ellos por comida y espacio. En Nueva Zelanda, su lugar de origen, ha causado pérdidas millonarias en la acuicultura. Aquí, su impacto podría ser igual de devastador. El mejillón gallego, que genera más de 516 millones de euros anuales y da empleo directo a más de 8.000 personas, está en el punto de mira.

Daniel Prieto ha instado a las cofradías gallegas a realizar muestreos preventivos y alerta de que, aunque este es el primer registro en Galicia, es más que probable que aparezcan más casos con el paso del tiempo. "La identificación temprana es clave para intentar frenar su avance", subraya el biólogo.

Tras el hallazgo de la especie invasor, se informó a la Xunta de Galicia y se han puesto en marcha todos los planes de colaboración entre biólogos, cofradías y autoridades para que se realicen los muestreos necesarios en la ría de Arousa, una de las principales zonas de producción de mejillón en toda la comunidad gallega, monitorear el estado de la cuestión y desarrollar estrategias efectivas de mitigación.

Sin embargo, el panorama no es alentador. Hasta ahora, no se ha encontrado un método efectivo para detener el avance de este gusano neozelandés. Prevención y seguimiento continuo son, por el momento, las únicas soluciones disponibles. Mientras tanto, el sector mejillonero, que ya lidia con los efectos del cambio climático y la reducción de plancton en las rías, se enfrenta a un minúsculo enemigo que puede cambiar las reglas del juego.

OSZAR »