Guerra Ucrania Rusia en directo: últimas noticias del viernes 16 de mayo
Sigue la última hora de la guerra entre Ucrania y Rusia. Últimas noticias y toda la actualidad de Volodímir Zelenski, Vladímir Putin y la OTAN.

La relación entre Donald Trump y Vladímir Putin estar parece más tensa que nunca. Un artículo publicado por el Financial Times revela que la administración del presidente de Estados Unidos ha comenzado a mostrar signos de impaciencia con su homólogo ruso ante la falta de avances concretos en las negociaciones de paz en Ucrania.

Nace en el municipio de Herencia, en Ciudad Real, una nueva empresa de colaboración hispano-ucraniana, Human & Safe Systems, para fabricar nuevos blindados para Ucrania. La iniciativa ha surgido gracias a una alianza entre la empresa española Tecnove y la ucraniana Practika y se centrará en la producción de los carros de combate Djura y Kozak 5.
El acuerdo entre ambas compañías se ha formalizado en la reciente Feria Internacional de Defensa y Seguridad (FEINDEF) que ha tenido lugar en Madrid y en la que ha estado presente, entre otros, el ministro ucraniano de Industrias Estratégicas, Herman Smetanin.
Donald Trump ha asegurado que "no esperaba" que su homólogo ruso, Vladimir Putin, asistiera a las conversaciones que se celebran este jueves en Estambul, Turquía, sobre la guerra de Ucrania. El presidente de Estados Unidos alimentó en los últimos días las especulaciones sobre la posible asistencia de ambos.
"No, no anticipé que Putin fuera. De hecho, pensé, '¿por qué iba a ir si yo no voy?'. Porque yo no iba a ir. No lo planeaba", ha dicho este jueves a su paso por Doha, capital de Qatar, una de las escalas de su visita por Oriente Próximo.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha aterrizado este jueves en Ankara, donde será recibido por su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, para discutir posibles soluciones diplomáticas a la guerra que empezó hace más de tres años debido a la invasión rusa de su país.
La cumbre entre los dos jefes de Estado antecede al encuentro que delegaciones de Rusia y Ucrania tienen previsto iniciar esta tarde en Estambul, y en el que ha rechazado participar el presidente ruso, Vladímir Putin.
Viktor Orbán ha acusado a Ucrania de inmiscuirse en los asuntos internos de su Gobierno. Tras una reunión con su Consejo de Defensa, el primer ministro húngaro calificó la supuesta interferencia como "un ataque sin precedentes de los servicios de inteligencia de Ucrania" y afirmó que Kiev estaba detrás de una campaña para deslegitimar su Ejecutivo sobre la opinión pública.
En declaraciones recogidas por el medio The New Voice of Ukraine, Orbán explicó que el servicio de seguridad (SBU) de Ucrania "ha renovado sus contactos en Hungría", y que, a través de un político de la oposición, "lanzó un ataque contra el ejército húngaro".
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha llamado este jueves a dar una oportunidad a las negociaciones de paz en Estambul, pero criticó la propuesta de alto el fuego, al considerar que sólo servirá para que Ucrania se rearme.
"Hay que darle una oportunidad a las negociaciones, pero nadie garantiza que todo vaya bien, sin problemas", ha aseverado Lavrov durante su intervención ante el club diplomático, según agencias locales.
Vladímir Putin no tiene planes de viajar a Estambul, donde tienen que comenzar hoy unas negociaciones directas entre delegados de Rusia y Ucrania. El presidente ruso deja su posible viaje a Turquía en el futuro resultado de los contactos directos.
"Hay que esperar al resultado de las negociaciones", ha afirmado el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria. Además, ha agregado que "todos están dispuestos a hacer el esfuerzo máximo para que estas sean productivas".
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha asegurado este jueves que no habrá avances en las potenciales conversaciones en Turquía entre Rusia y Ucrania para encontrar una solución a la guerra hasta que él y su homólogo ruso, Vladímir Putin, se encuentren en persona.
"Mira, no va a pasar nada hasta que Putin y yo nos reunamos, ¿de acuerdo?", ha asegurado al ser preguntado por un periodista en el Air Force One. "No estoy decepcionado de nada (...) ¿Por qué iba a estarlo?", ha aseverado, al afirmar que "ni siquiera comprobó" quién estaría al frente de la delegación rusa en Turquía.
Ucrania enviará una delegación encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umérov, para entablar negociaciones con Rusia en Estambul este jueves o, posiblemente, el viernes.
El grupo estará compuesto también por representantes del Ejército y los servicios de inteligencia, según confirmó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, durante una conferencia de prensa en Ankara tras reunirse con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.
Los servicios de inteligencia rusos han puesto en marcha una táctica cada vez más recurrente: la utilización de civiles —incluidos niños y personas en situación vulnerable— como instrumentos involuntarios en ataques explosivos.
Uno de los casos más impactantes ocurrió el pasado 14 de febrero en la ciudad de Mykolaiv, cuando una mujer colocó una bolsa frente a un grupo de soldados ucranianos. Lo que parecía una entrega inocente terminó en tragedia: el paquete contenía una bomba que fue activada a distancia, matando a la mujer y a tres militares. Según la investigación, ella no era consciente del contenido explosivo y había sido manipulada a través de la red social Telegram, creyendo que solo transportaba dinero.
El Gobierno de Turquía ha confirmado que el viernes habrá en Estambul reuniones con delegaciones de Rusia, Ucrania y Estados Unidos en "formatos aún no determinados".
Según indicó este jueves la agencia oficial turca Anadolu al citar fuentes del Ministerio de Exteriores turco, el titular de esa cartera, Hakan Fidan, recibirá en la ciudad del Bósforo a la delegación estadounidense, encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio.
Rusia estaría preparando una ofensiva a gran escala en Ucrania, justo cuando se reactivan los contactos internacionales para intentar poner freno a la guerra. Según la información publicada en The Kyiv Independent, basada en fuentes de la inteligencia ucraniana que se citan en el Financial Times, Moscú ha empezado a reposicionar tropas en puntos clave del frente y también a intensificar sus ataques sobre el territorio ucraniano.
Todo esto sucede en medio de los esfuerzos de Kiev y sus aliados por sacar adelante un alto el fuego incondicional de 30 días. Pero desde el Kremlin han dejado claro que no se va a aceptar ninguna tregua si esta no va acompañada del parón total del envío de ayuda militar a Ucrania. Lejos de aflojar, los combates se han recrudecido.
Tirana se convierte este viernes en algo más que la capital de Albania. Por unas horas, pasa a ser el epicentro político de un continente que sigue buscando su sitio en un mundo cada vez más fragmentado. En la sexta cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE), jefes de Estado y de Gobierno de 47 países —todos los de Europa salvo Rusia, Bielorrusia y el Vaticano— se dan cita para tantear una hoja de ruta común ante desafíos compartidos que no dejan de acumularse. La guerra de Ucrania, el conflicto en Gaza, la competitividad económica, la seguridad energética y el malestar juvenil se cruzan en una agenda ambiciosa y cargada de simbolismo.
La reunión, impulsada por Emmanuel Macron en 2022 tras el estallido de la invasión rusa, aterriza por primera vez en los Balcanes Occidentales, una región con aspiraciones europeas, pero aún lejos de la integración total. Tirana acoge esta sexta edición con un formato deliberadamente flexible: no hay comunicados conjuntos ni conclusiones cerradas, pero sí muchas reuniones bilaterales, mesas temáticas y gestos diplomáticos con carga política. “Desarrollar una visión común sobre el futuro de Europa” es el objetivo oficial, pero el contexto exige mucho más que declaraciones buenas intenciones.
La Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de Estados Unidos pronostica que Corea del Norte podría expandir su arsenal de misiles balísticos intercontinentales de 17 a 50 para 2035. Ante el nuevo desafío, Washington considera nuevas medidas defensivas.
Según publica el medio Army Recognition, Pyongyang ha demostrado sistemas con la capacidad de alcanzar todo el territorio continental de EEUU. "La introducción de modelos de combustible sólido como el Hwasong-18 y el recientemente probado Hwasong-19 representa un cambio en las capacidades del régimen, lo que permite reducir los tiempos de lanzamiento y aumentar la flexibilidad de despliegue".
El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha presionado este jueves a los socios de la OTAN para que eleven el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, siguiendo el plan sugerido por el presidente Donald Trump, para "fortalecer aún más" la Alianza.
"El objetivo de la OTAN es evitar las guerras y por eso queremos que se refuerce con unos niveles de gasto entre todos los socios que permitan a todos ser más fuertes y fortalecer también a la Alianza", ha afirmado Rubio en la ciudad turca de Antalya, donde se celebra la reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores.
La guerra de invasión en Ucrania no es ni lo rápida ni lo limpia que Rusia esperaba al lanzarla, allá por febrero de 2022. El desgaste en las fuerzas armadas, los efectivos y los medios de ambos lados es evidente y toca recurrir a ayuda externa. Por ejemplo, se sabe que las dos partes en combate están utilizando componentes chinos en sus armas, una de las pocas cosas que tienen en común: las necesitan porque son menos caras pero tienen problemas de calidad.
Según explica el canal de noticias finlandés MTV, una parte importante de los drones fabricados en Ucrania no funcionan, lo que provoca importantes dolores de cabeza y trabajo extra para los militares. Lo han visto sus informadores sobre el terreno, acompañando al desarrollador de drones Maxim Klymenko, de la compañía Amazing Drones.
La ministra de Transporte finlandesa, Lulu Ranne, lo tiene claro: su país no puede seguir siendo una zona que se beneficie del legado de Rusia en el norte de Europa, en un contexto de invasión de Ucrania y siendo como es la Federación Rusa una amenaza para la seguridad europea. "¿Queremos quedarnos en Rusia para siempre? No queremos", ha afirmado en una rueda de prensa. Y eso llega hasta el transporte.
En la actualidad, el tráfico ferroviario transfronterizo no es posible entre Finlandia y Rusia, debido a que en el lado finlandés el ancho de vía (1.524 mm), que data del siglo XIX (cuando el territorio finlandés formaba parte del Imperio ruso), es casi 89 mm más ancho que el ancho europeo (1.435 mm) y más cercano al ancho ruso (1.520 mm).
Ucrania y Rusia tienen previsto celebrar el viernes en Estambul la primera ronda de contactos directos en tres años, después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aceptara por la tarde enviar un equipo negociador pese a sus críticas a su homólogo ruso, Vladímir Putin, por no haber aceptado reunirse en persona con él y haber enviado a Turquía un equipo negociador sin ministros o figuras de primer nivel político.
“Por respeto al presidente (de EEUU, Donald) Trump; al alto nivel de la delegación turca y al presidente (de Turquía, Recep Tayyip) Erdogan, y porque queremos tratar de conseguir como mínimo el primer paso hacia la desescalada (...), he decidido enviar a nuestra delegación a Estambul”, declaró Zelenski en una rueda de prensa celebrada en Ankara tras su reunión con su homólogo turco.
Chasiv Yar es una ciudad de importancia estratégica en la región de Donetsk, donde desde abril de 2024 se producen intensos, prolongados y sangrientos combates entre el Ejército invasor ruso y el invadido ucraniano. Según Ivan Petrychak, portavoz de la 24ª Brigada Mecanizada Independiente, las fuerzas de Moscú no lograron capturar la ciudad y pidieron refuerzos al regimiento de élite. Petrychak dijo que la 98 División Paracaidista de Rusia había sido reforzada por el regimiento presidencial del FSB, "lo que la fortaleció significativamente", expone a el portal polaco Onet.
"Estos son especialistas de primera clase. Ahora tenemos que afrontar combates muy intensos y acciones extremadamente precisas y bien ejecutadas. Si los rusos utilizan a estos especialistas en combate urbano, probablemente ellos mismos tengan dificultades", declaró el portavoz.
El Ministerio de Defensa de Finlandia ha anunciado que presentará una propuesta para elevar la edad de los reservistas a 65 años. Ese aumento del límite de edad tope se aplicaría a todos los reclutas nacidos en 1966 y después, tanto a tropa como a suboficiales y oficiales. Los oficiales superiores seguirían perteneciendo a la reserva mientras sean aptos para el servicio.
Actualmente, los reclutas están en la reserva hasta que tienen 50 o 60 años. Un miembro de tropa se transfiere a esa reserva al final del año en que cumpla los 50. Los oficiales y suboficiales están en la reserva hasta el final del año en que cumplan los 60. Ahora se les pide un esfuerzo más, en línea con los esfuerzos del país nórdico por mejorar su defensa en tiempos de amenazas crecientes, como la que evidencia la invasión rusa de Ucrania.
Un avión de combate ruso violó este jueves el espacio aéreo de la OTAN, cuando el ejército de Estonia trataba de detener a un petrolero de la flota rusa en la sombra del mar Báltico. Los políticos lituanos exigen a las fuerzas de la Alianza, "una respuesta diferente".
Según publica el medio lituano Lrytas, concretamente, la armada de Estonia logró detener al petrolero Jaguar, que navegaba en las aguas internacionales del Golfo de Finlandia hacia el puerto ruso de Primosk. En respuesta a las acciones del ejército estonio, "los rusos enviaron su propio avión de combate, y el ejército informó de que este último había violado el espacio aéreo del país".