Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
De pontífice "reformista" a "crítico de los poderosos" con algún matiz crítico: así recogen los medios del mundo la muerte del papa Francisco
Sociedad

Sociedad

De pontífice "reformista" a "crítico de los poderosos" con algún matiz crítico: así recogen los medios del mundo la muerte del papa Francisco

Las noticias sobre la muerte de Francisco han colapsado las redacciones y monopolizado la actualidad en torno al presente y futuro de la Iglesia Católica. 

La cobertura de la muerte del papa, en el mundoLA REPPUBLICA

"Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre. Toda su vida ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al amor infinito y misericordioso de Dios Uno y Trino".

Con esta declaración del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, que ya forma parte de la historia, se hacía oficial el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años. La noticia ha colapsado, de inmediato, las redacciones de todo el mundo, entre últimas horas, análisis, reacciones para dar forma a coberturas que no cesarán durante las próximas semanas.

Así se recoge el deceso del Santo Padre en los grandes medios internacionales:

En su Argentina natal, el luto es doble. El principal diario, Clarín, llora la muerte del "argentino que transformó la Iglesia". "Un hombre que, entre su prédica y dificultades, contribuyó a la transformación de la Iglesia", añade el principal artículo de opinión en torno a su muerte.

El italiano La Reppublica, uno de los grandes periódicos del país encabeza su cobertura con una poderosa foto del papa entre sacerdotes y destaca su carácter pionero. En un artículo titulado El Pontífice reformista, detalla que fue "el primer papa que convivió con su predecesor, Benedicto XVI; el primero que se reunió con un patriarca ortodoxo ruso, Kirill; el primero en firmar un acuerdo bilateral con China tras la revolución comunista de Mao Tse-tung; el primero en nombrar a una mujer al frente de un departamento del Vaticano". "Ha reformado profundamente las finanzas del Vaticano, rediseñado el organigrama del Vaticano y, a diferencia de sus predecesores, insistido en cuestiones como la desigualdad económica, la acogida de migrantes y el cambio climático", culmina.

Cómo Francisco, un papa progresista catalizó la derecha católica en EEUU, escribe a su vez el New York Times. En el obituario, en clave nacional, enfatizan que dentro del país "sus críticos eran compañeros del clero y funcionarios electos del ala ascendente del ámbito político católico".

Se explaya más The Washington Post, donde aparece a 'cinco columnas' un reconocimiento a Francisco, quien "como primer pontífice latinoamericano, reformuló el papado con su apertura y empatía hacia los marginados". "Su estilo inclusivo le valió adoración y críticas, aunque hizo pocos cambios en la doctrina católica", matiza inmediatamente después el obituario como constraste de su legado.

En Le Monde el tono es muy diferente. El artículo Francisco y Francia, doce años de incomprensión se adentra en lo que denomina la "distancia teñida de desconfianza" del pontífice hacia un país "percibido a veces como arrogante ante la Santa Sede y cuyos motivos no comprendía del todo".  La misma pieza se hace eco del desencanto social vivido en Francia por su no asistencia a la ceremonia de reapertura de Notre Dame de París el 7 de diciembre de 2024.

La BBC británica lleva en portada que "Francisco fue un crítico vocal de los poderosos, su influencia se sintió mucho más allá de la fe", conduciendo a la Iglesia Católica a un "territorio desconocido". "Y lo hizo de maneras que resonarán durante mucho tiempo en el futuro", añade el  ente público. También en las islas, The Guardian lo describe como un líder espiritual "cuyo atractivo popular llegó mucho más allá de su congregación global".

El Bild alemán abre su portada con un Descanse en paz, Santo Padre que encabeza el bloque de contenidos relacionados con el deceso de Francisco. Tras su pésame, una pieza que rompe con las primeras planas del resto del mundo, más sensacionalista y titulada ¡Comienza la lucha secreta por el poder por la sucesión papal! En ella se adentran en los a priori favoritos, entre ellos el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, al que definen como "fanático de Donald Trump".

En Ucrania, The Kyiv Independent pone el foco en su papel durante la invasión rusa, reseñando que "ha intervenido con frecuencia en la guerra, condenando la violencia e instando a una solución pacífica". No obstante, incluye que "algunos de sus comentarios generaron controversia en Ucrania, pues se percibieron como una relativización de la responsabilidad de Rusia en la guerra". 

En el otro extremo, el Izvestia ruso describe a Francisco como el "santo de los barrios bajos", poniendo en valor su carácter y sus gestos de modestia, 

MOSTRAR BIOGRAFíA

Miguel Fernández Molina (Sabiote, Jaén, 1987) es periodista licenciado por la UCM. Trabajó ocho años en el medio digital 'Mundotoro' antes de llegar a 'El HuffPost', donde ejerce de responsable de cierre y escribe sobre deporte, internacional y política, entre otros campos. Puedes contactar con él en [email protected]

OSZAR »