Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Ni Madrid ni Toledo: este pueblo de Castilla y León tiene el honor de ser el primer ayuntamiento de España

Ni Madrid ni Toledo: este pueblo de Castilla y León tiene el honor de ser el primer ayuntamiento de España

También es considerado el municipio más antiguo de España.

Imagen de la vista de Brañosera.Javier Fernandez Sanchez via Getty Images

Durante siglos, la idea de que los ayuntamientos surgieron en las grandes ciudades se ha gestado en el imaginario colectivo. Muchos asumen que fue la Villa de Madrid la primera en organizarse políticamente como entidad local, pero nada más lejos de la realidad. La historia revela que las raíces del gobierno municipal se empezaron a consagrar en núcleos rurales, concretamente en un pequeño pueblo de Castilla y León.

En este contexto, Brañosera tiene el honor de ser considerado como el primer ayuntamiento español de la historia, además de ser el municipio más antiguo de España. Esta pequeña localidad de apenas 250 habitantes ubicada en la Montaña Palentina, ostenta este título desde el 13 de octubre del año 824, cuando el conde Munio Núñez otorgó a la localidad la primera Carta Puebla de la Península.

Antes de ello, Brañosera formaba parte de un conjunto de condados dependientes del Reino de Asturias. Durante la masificación de la zona norte y la consecuente repoblación, la hambruna obligó a muchos cristianos a diseminarse por tierras castellanas en busca de una mejor vida, lo que les trajo a muchos de ellos hasta Brañosera. Fue entonces cuando Munio Núñez concedió la Carta Puebla sus súbditos dotándoles de derechos y ayudando así en su organización territorial. 

Un hecho ratificado

A partir de entonces, se sentaron las bases de la organización administrativa local que pervive hasta día de hoy. La carta concedía a los pobladores el libre uso de todo el valle con la única condición de abonar al conde la mitad de la paga que se cobrara a los habitantes de villas cercanas que apacentasen a sus ganados en estos terrenos. A cambio, estos quedaban exentos de vigilancia militar y del servicio en los castillos cercanos.

De esta forma nació el Fuero de Brañosera, convirtiéndose en el germen de los ayuntamientos actuales. En el año 860, el conde Rodrigo lo incorpora al Condado de Castilla, una zona fronteriza erizada de fortalezas que protegía la entrada de los invasores. Más tarde, en 912, Gonzalo Fernández de Burgos reafirmó el Fuero de Brañosera, así como posteriormente lo hizo Sancho García en el 998.

  Imagen de archivo de un detalle de la fachada de la casa consistorial de Brañosera (Palencia), considerado el primer pueblo de España.Getty Images

Estas ratificaciones reforzaron los privilegios de Brañosera y consolidaron su posición en el Condado de Castilla. Aunque el documento original de la Carta Puebla no se conserva actualmente, en el archivo de Silos existe una copia fiel sacada del original, que permaneció en Arlanza hasta el siglo XVIII. Además, otra copia que certifica a Brañosera como primer ayuntamiento reside en el despacho del presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias.

OSZAR »