Los arqueólogos españoles bajan al sur del país en busca del legendario templo de Hércules
El objetivo es arrojar luz sobre uno de los referentes patrimoniales más enigmáticos del Mediterráneo occidental.

El Ayuntamiento de San Fernando y la Universidad de Cádiz (UCA) han presentado un convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones para el desarrollo de un proyecto de investigación y divulgación centrado en la búsqueda del legendario templo fenicio de Melkart, divinidad más tarde asociada con Hércules.
La alcaldesa, Patricia Cavada, y el rector de la UCA, Casimiro Mantell, han sido los encargados de firmar el convenio acompañados por el equipo investigador que llevará a cabo los trabajos, bajo la coordinación del catedrático Lázaro Lagóstena, y la delegada de Cultura, Educación y Cooperación del consistorio, María José Pacheco.
En una nota, el Ayuntamiento ha señalado que este acuerdo "representa una oportunidad histórica para la investigación, la historia y la puesta en valor del patrimonio" de la provincia de Cádiz. Su objetivo principal es localizar este enclave sagrado, político y comercial del Mediterráneo antiguo, cuya ubicación exacta continúa siendo uno de los grandes misterios arqueológicos del litoral gaditano.
La alcaldesa ha indicado que el templo de Hércules y el lugar donde se encuentra es uno de los grandes enigmas de la arqueología y todos los indicios apuntan a que se encuentra en algún lugar del término municipal de San Fernando. "Pueden existir discrepancias en cuanto al lugar concreto, pero no en cuanto a que se encuentra en San Fernando", ha añadido.
En este sentido, ha agregado que por ello el Ayuntamiento y la UCA emprenden "esta aventura apasionante en la búsqueda del Templo de Hércules, con la esperanza puesta en poder pasar de las hipótesis a los hechos y convertir el hallazgo en un yacimiento visitable que se ponga en valor".
Hacer de la historia una herramienta de atracción turística
Cavada ha recordado que San Fernando emprendió hace años una clara estrategia de recuperación de su legado histórico y de cambio de modelo productivo, haciendo de la historia una herramienta de atracción turística. "Así lo hicimos con Camarón, con la Armada y su museo, con Las Cortes y la puesta en valor del edificio del Ayuntamiento como pieza clave, con un centro de investigación del universo y de las estrellas como es el Observatorio de la Armada y el Planetario divulgativo que lo complementará, o incluso con el castillo de Sancti Petri", ha indicado.
Así, ha manifestado que ahora también forma parte de esa estrategia el Templo de Hércules, ya que "su búsqueda no es solo una deuda con la historia, sino una oportunidad en San Fernando para convertirlo en un elemento de importantísimo nivel y de atracción, desde la propia exploración hasta su puesta en valor en caso del hallazgo".
Por su parte, el rector de la Universidad de Cádiz ha aprovechado la ocasión para indicar que "este convenio es más que un proyecto científico, ya que es un proyecto cultural, patrimonial y de identidad que busca poner en valor el rico pasado de San Fernando y de toda la provincia de Cádiz".
Según ha explicado, para hacer este trabajo "se empleará una metodología puntera y no invasiva que combina tecnología geofísica de última generación con el conocimiento experto de un equipo investigador de primer nivel y multidisciplinar".
La UCA pondrá a disposición del proyecto su Unidad de Geodetección, Análisis y Georreferenciación, perteneciente al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria, así como el Servicio de Vehículos Marinos No Tripulados, adscrito al Servicio de Drones del Instituto Universitario de Investigación Marina, con la colaboración de la Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial de la Universidad de Córdoba (UCO).
El convenio contempla una serie de actuaciones científicas y de divulgación, entre las que destacan las investigaciones históricas sobre los cultos de Melkart-Herakles-Hércules y su influencia en el extremo occidente; el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (GIS) basado en la carta arqueológica de San Fernando; prospecciones arqueológicas no invasivas mediante cartografía de alta precisión y técnicas geofísicas en el Cerro de los Mártires, Camposoto y el islote de Sancti Petri; exploraciones subacuáticas no invasivas en el entorno del caño e islote de Sancti Petri; así como la puesta en marcha de actividades de promoción y divulgación del patrimonio cultural.
Finalmente, ha explicado que el proyecto contempla la exploración de diversas localizaciones con potencial arqueológico, como el Cerro de los Mártires, Camposoto y el entorno de Sancti Petri, con el objetivo de arrojar luz sobre uno de los referentes patrimoniales más enigmáticos del Mediterráneo occidental.
¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.