Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Rusia reacciona al plan de rearme europeo amenazando con medidas para "garantizar su seguridad"

Rusia reacciona al plan de rearme europeo amenazando con medidas para "garantizar su seguridad"

El Kremlin ve en la macro inversión de 800.000 millones en Defensa de la UE una amenaza directa a Moscú. Así lo asegura el portavoz de Putin tras un bombardeo a gran escala contra Ucrania, el primero desde que EEUU dejó de compartir datos de Inteligencia. También reclama que Londres y París entren en negociaciones de desarme nuclear. 

El presidente ruso, Vladímir Putin, en una imagen de archivo.Contributor#8523328 via Getty Images

El mundo parece estar dispuesto a continuar con sus vertiginosos giros y cambios de alianzas o preferencias diplomáticas internacionales. En un contexto en el que la Unión Europea afronta uno de sus mayores debates desde su fundación y la adopción de la moneda única, el Kremlin de Vladímir Putin ha reaccionado este viernes de forma contundente a los acuerdos adoptados ayer en Bruselas. Moscú considera que "toda esta militarización está dirigida, a grandes rasgos, contra Rusia" y ya habla de incluir a Europa -Francia, en realidad- en futuros tratados de desarme nuclear.

Con todo, dichos acuerdos no cogieron a nadie desprevenido. La propuesta de la Comisión Europea que había puesto días antes sobre la mesa su presidenta, Ursula von der Leyen, ha adoptado la misma forma, si bien aún tocará seguir dando forma a lo que se perfila como una macro inversión de la friolera de 800.000 millones de euros para reforzar la Defensa de los Veintisiete. Una iniciativa comunitaria sin precedentes. Sin precedentes la iniciativa, claro, porque la decisión entronca directamente con el cambio de inquilino en el Despacho Oval.

La llegada de la Administración Trump está marcada por su acercamiento al Kremlin para negociar un fin de la invasión rusa sobre Ucrania, pero también por la constante llamada a aumentar el porcentaje del PIB que los socios europeos destinan a defensa en el marco de la OTAN o que sea Europa la que asuma el envío de tropas de paz en una hipotética Ucrania de posguerra. Y por la amenaza a retirar la protección y recursos de EEUU del Viejo Continente mientras inicia una guerra comercial a escala mundial.

El Kremlin: "Esto puede ser, por supuesto, un tema de profunda preocupación"

En este sentido, el portavoz del Gobierno ruso, Dmitri Peskov, ha sido el encargado de detallar esta postura de Moscú en su rueda de prensa telefónica diaria. En sintonía con anteriores declaraciones en las que ponía en duda que Bruselas realmente quiera acabar con el conflicto -la UE ha dejado claro que Ucrania y Europa deben formar parte de la negociación que buscan monopolizar EEUU y Rusia-, Peskov ha reconocido que "potencialmente, esto puede ser, por supuesto, un tema de profunda preocupación".

No se ha quedado ahí y ha hecho gala de las habituales amenazas veladas, concretando que Rusia podría verse obligada "a adoptar las correspondientes medidas de respuesta para garantizar su seguridad". El portavoz ha subrayado que su Ejecutivo "hará todo lo que esté en su mano" para ello y ha sostenido que lo acordado no contribuye a una solución pacífica. "La retórica y los planes antagonistas, que vemos ahora en Bruselas y en las capitales europeas, por supuesto, discrepan seriamente del ánimo de buscar vías para el arreglo pacífico en Ucrania", ha apuntado.

En el momento en que Peskov realizaba estas declaraciones, buena parte de Ucrania trataba de recomponerse de un brutal bombardeo ruso a gran escala por todo el país invadido. El primero desde que EEUU anunciase que congelaba la ayuda militar y económica, además de cortar el intercambio de información de Inteligencia, vital para defenderse de este tipo de ataques. Moscú ha lanzado la friolera de 67 misiles de largo alcanza y 194 drones contra instalaciones energéticas, esta vez de gas natural.

También ha sido la primera vez que Kiev ha tratado de repeler estos bombardeos empleando los cazas franceses Mirage. Las defensas ucranianas lograron bajarse 34 misiles y un centenar de drones a los que hay que sumar 80 que cayeron sin carga -se usan como señuelo, para confundir-. A mayores, Moscú también golpeó con tres misiles balísticos Iskander, 4 misiles antiaéreos S-300 y 7 misiles guiados Kh-59 y Kh-69.

Moscú quiere que los arsenales nucleares francés y británico entren en negociaciones de desarme

A todas luces continúa el malestar de Moscú con París después de que el mandatario galo, Emmanuel Macron, realizase una propuesta histórica, al ofrecer compartir el paraguas nuclear -junto a Reino Unido, es una de las escasas potencias con armamento nuclear- al resto del bloque comunitario. Desde entonces, las autoridades rusas le han descrito como una suerte de Napoleón, recordándole su desenlace al tratar de invadir el por aquel entonces Imperio Ruso, si bien en esta ocasión la que avanza en otra dirección es Rusia.

"Es imposible excluir los arsenales europeos del diálogo", ha sentenciado Peskov esta mañana. Una cuestión que más allá del propio bloque de la Unión Europea, también incluye a Londres. No se han detenido ahí las manifestaciones de las autoridades rusas que han tenido palabras de advertencia para Berlín, país que ha dado un salto histórico al autorizar endeudarse para realizar inversiones en Defensa. En realidad, el quid de lo que se ha aprobado a escala comunitaria, pero que países como España luchan para que se abra la puerta a transferencias, en lugar de solo préstamos.

"Es una estupidez. Nadie permitirá a Alemania adquirir armas nucleares"
Mijaíl Uliánov, representante ruso ante las organizaciones internacionales en Viena

"Locos hay en todas partes, incluido en Alemania. Por supuesto, es una estupidez. Nadie permitirá a Alemania adquirir armas nucleares", ha señalado esta vez Mijaíl Uliánov, representante ruso ante las organizaciones internacionales en Viena, en la televisión pública rusa. "No lo permitiremos, ni nosotros, ni los estadounidenses, ni el propio régimen de no proliferación", ha subrayado aludiendo a los tratados internacionales de desnuclearización.

Por su parte, Peskov ha asegurado que las negociaciones para un desarme nuclear entran en sus planes: "Es un tema que está en la agenda. Creemos que el diálogo entre Rusia y Estados Unidos sobre el control de armamento es necesario, especialmente en materia de estabilidad estratégica". 

Si bien, en los últimos años, Putin ha activado el despliegue de su fuerza de disuasión nuclear y abandonado tratados que databan de la Guerra Fría. Estos son los primeros gestos de volver a la senda de la negociación en materia nuclear y llegan después de que la Unión Europea haya reaccionado proponiendo un plan de defensa autónomo de EEUU. Quizás alguien haya repasado los libros de Historia más allá de las guerras napoleónicas y haya advertido que la URSS y el telón de acero... terminaban en Berlín.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Antón Parada es redactor de actualidad en El HuffPost. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Antes de llegar aquí trabajó cinco años en La Voz de Galicia y pasó por los micrófonos de Radio Voz.

Puedes contactar con él escribiendo a: [email protected]

OSZAR »