Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Una zona de España causa asombro mundial por la liberación masiva de moscas y deja en jaque a pesticidas agresivos
Sociedad

Sociedad

Una zona de España causa asombro mundial por la liberación masiva de moscas y deja en jaque a pesticidas agresivos

Se trata de la técnica del insecto estéril.

Cultivos en el campo de Cataluña, en una imagen de archivo. Getty Images

Los agricultores franceses estudian la técnica del insecto estéril. Esta alternativa, "económicamente viable", permite limitar la producción de plagas sin que se perjudique a la producción de los cultivos.  

Según publica el medio francés The Conversation, esta solución está actualmente en estudio. La técnica "se basa en la liberación de grandes cantidades de insectos machos, criados en cautiverio y luego esterilizados mediante rayos ionizantes", reza. "Estos machos se aparean con hembras salvajes de la especie, que luego producen huevos no viables".

La solución, bautizada como TIS, se ha utilizado en la agricultura de múltiples países y en diversas moscas y escarabajos. Además, se estudia para luchar contra los mosquitos, en particular los Aedes, "vectores de enfermedades como el dengue y el chikungunya".

De acuerdo a la información difundida, una de las características del TIS es que "se implementa a gran escala". En España, "toda la región de Valencia recibe cada semana varios millones de moscas mediterráneas estériles liberadas por avión". Tras los satisfactorios resultados, Francia muestra interés.

El programa antiplagas, financiado por el gobierno autonómico, cuesta ocho millones de euros al año y "protege al sector frutícola con una facturación anual de 10.000 millones de euros". En este sentido, esta protección preocupa, ya no sólo a los agricultores, sino a los residentes locales.

Los riesgos documentados del TIS "están poco documentados". Aun así, "dado que los machos estériles generalmente sólo se aparean con hembras de su propia especie, se espera poco efecto sobre los ecosistemas, a diferencia de los insecticidas, que son tóxicos para muchas especies diferentes".

En este sentido, los insectos estériles, liberados en masa, "pueden transmitir su microbiota a los insectos silvestres, especialmente durante el apareamiento". "Esta posibilidad no es de gran preocupación, ya que la microbiota de los insectos de granja no tiene por qué ser peligrosa para los seres humanos o el medio ambiente", concluye el medio.

En la publicación se confirma que tanto esta solución como los pesticidas clásicos "deben combinarse entre sí". "Definir estas combinaciones conduce, en la práctica, a rediseñar las estrategias de producción y protección de cultivos en su totalidad". Aun así, quien realmente "debe" tomar una decisión son los agricultores y campesinos, "los únicos que conocen las realidades y las limitaciones prácticas sobre el terreno".

OSZAR »