Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
La ciencia revela cómo influye el frío previo a tu concepción en tu metabolismo

La ciencia revela cómo influye el frío previo a tu concepción en tu metabolismo

Se ha realizado un estudio con más de 740 adultos sanos.

Una mujer con un test de embarazo positivo.Getty Images

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tohoku, en Japón, han descubierto que el frío previo a la fecundación favorece una mayor actividad de la grasa parda (BAT), un tejido clave en la quema de calorías. 

El estudio, publicado en Nature Metabolism en abril de 2025, sostiene que este fenómeno ayuda a reducir el índice de masa corporal y a proteger contra el exceso de grasa en la edad adulta.

El equipo analizó datos de más de 740 adultos sanos en cinco grupos distintos. Estimando la estación de fecundación mediante la fecha de nacimiento, los científicos observaron que las personas concebidas en invierno presentaban niveles significativamente más altos de actividad de grasa parda, un mayor gasto calórico y menores índices de grasa visceral.

El efecto del frío

Los resultados mostraron que el entorno térmico en los meses previos a la concepción influye en la programación metabólica del cuerpo humano. Este efecto, que los autores han denominado “Pre-fertilization Origins of Health and Disease” (PfOHaD), es decir, "Los Orígenes Preconcepcionales de la Salud y la Enfermedad", destaca el impacto del ambiente incluso antes del inicio de la gestación.

En pruebas con imágenes PET/CT y espectroscopía infrarroja, las personas concebidas en invierno mostraban una densidad más alta de grasa parda en varias regiones del cuerpo. También registraron una mayor termogénesis inducida por el frío y por la alimentación, lo que indica un metabolismo más activo incluso en reposo.

Además del análisis metabólico, el estudio examinó la relación entre estación de concepción y composición corporal. Las personas concebidas en invierno mostraban, en promedio, un 5,8 % más de gasto energético diario, junto con menor índice de masa corporal y circunferencia de cintura. Estos efectos eran especialmente evidentes en adultos mayores, lo que sugiere una influencia prolongada del entorno preconcepcional a lo largo de la vida.

Los tres meses previos como factor clave

Los investigadores identificaron que las temperaturas exteriores más bajas y las mayores variaciones térmicas en los tres meses previos a la fecundación fueron los factores más fuertemente asociados con una grasa parda más activa. Las condiciones climáticas durante el embarazo o después del nacimiento no mostraron asociaciones significativas, lo que refuerza la idea de que la programación metabólica se inicia incluso antes de la concepción.

Según los investigadores, si estos hallazgos se replican en otras poblaciones, podrían abrirse nuevas vías para la investigación en medicina preventiva. Esto significaría que el frío, lejos de representar un factor de riesgo, podría convertirse en una herramienta natural para favorecer una programación metabólica beneficiosa.

Aunque los autores del estudio reconocen que todavía es pronto para establecer recomendaciones clínicas, destacan la necesidad de investigar con mayor profundidad el papel del clima, la estacionalidad y la salud de los padres como factores relevantes en la configuración del metabolismo a lo largo de generaciones.

OSZAR »