Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Esta es la gran baza del ejército español para 2025 y el futuro: es también la principal amenaza
Sociedad

Sociedad

Esta es la gran baza del ejército español para 2025 y el futuro: es también la principal amenaza

Es la nueva era del combate moderno.

Tanque blindado y drones kamikaze FPVGetty Images

Para el Ejército de Tierra el uso masivo de drones es un pilar estratégico que se incorporó recientemente. Sin embargo, esta herramienta a la vez que ofrece grandes ventajas, también favorece la posibilidad de nuevas y peligrosas situaciones. 

La "dronificación" del campo de batalla ya no es una posibilidad futura, sino una realidad. El Ejército de Tierra español ha adoptado esta revolución tecnológica como una de sus grandes apuestas, tanto para ahora como para el futuro inmediato. De hecho, han planeado la integración masiva de sistemas aéreos no tripulados (UAS) en todas sus unidades, desde pelotones hasta mandos superiores.

Según el Ministerio de Defensa, los drones se han convertido en herramientas estratégicas para misiones de vigilancia, reconocimiento, apoyo logístico y ataque, aportando agilidad y superioridad situacional. Pero este auge también ha traído consigo una amenaza igual de significativa como es la necesidad urgente de neutralizar drones enemigos, en especial los utilizados en enjambres o con cargas explosivas.

Contratos millonarios 

España ha comenzado esta transición con fuerza. En febrero de este año, el Ejército firmó un contrato de 18 millones de euros para la adquisición de cientos de drones X10D de la firma estadounidense Skydio. Dichos dispositivos están destinados a unidades tipo compañía o subgrupo táctico. 

Además, se encuentra en fase de adjudicación una compra de casi 300 UAS clase I Mini, de ala fija, valorada en 45,3 millones de euros. Estos sistemas no solo aumentarán la capacidad de maniobra y la recopilación de información, sino que también transformarán la forma en la que se toman decisiones en el campo de batalla.

La amenaza del cielo

El auge de los drones también ha obligado al Ejército español a reforzar las tecnologías antidrón. La proliferación de UAS en conflictos actuales, como el de Ucrania, ha evidenciado la facilidad con la que estos aparatos pueden infligir daños masivos a bajo coste. El riesgo de enjambres de drones explosivos sobre bases o unidades terrestres preocupa seriamente al alto mando.

Para hacer frente a esta amenaza, el Ministerio ha encargado 16 sistemas Aracne, desarrollados por una UTE formada por Indra y EM&E, por un importe de 36,5 millones de euros. Este sistema combina sensores, como radar, radiofrecuencia, ópticos y neutralizadores, como los inhibidores de señal y armamento.

España como líder en Europa

Además, el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) ha reunido a las principales empresas españolas del sector en un taller celebrado en el Mando de Artillería Antiaérea en Madrid. Compañías como Adevex, Amper, ART, ATL Europa y universidades como la de Alcalá presentaron sus avances en detección inteligente, inhibidores portátiles y armas de energía dirigida como láser o microondas.

El objetivo es consolidar una industria nacional potente y ágil capaz de responder tanto a las necesidades del Ejército como a la evolución constante de la guerra tecnológica. El teniente general Raimundo Rodríguez, jefe del MALE, subrayó la urgencia de dotar al Ejército con tecnologías modernas y eficientes. "Es una oportunidad", afirmó, destacando la necesidad de convergencia entre defensa, ciencia e industria para afrontar los desafíos emergentes.

OSZAR »