Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Aparece de la nada un proyecto rompedor que empequeñece el túnel submarino entre España y Marruecos construido en tiempo récord

Aparece de la nada un proyecto rompedor que empequeñece el túnel submarino entre España y Marruecos construido en tiempo récord

Con una longitud estimada de 42 kilómetros (de los cuales 27,8 serían subterráneos), alcanzaría profundidades de hasta 500 metros.

Imagen de archivo de un túnel submarino.Getty Images/iStockphoto

¿Qué pasaría si a Europa y África estuvieran solo les separara una travesía de 30 minutos? Lo que durante décadas fue una utopía geopolítica, hoy comienza a perfilarse como una posibilidad tangible. Varios proyectos transgresores buscan unir ambos continentes mediante un túnel submarino o un puente colosal a través del Mediterráneo, ya sea por el Estrecho de Gibraltar o entre Túnez y Sicilia.

La idea de un enlace físico entre África y Europa no es nueva. A finales del siglo XIX, ingenieros como Jean-Baptiste Berlier ya imaginaban un túnel entre Tarifa y Tánger. A lo largo del siglo XX, diversos intentos se estrellaron contra las limitaciones técnicas, los riesgos sísmicos y las tensiones políticas. Pero, los actuales avances en ingeniería submarina y un renovado interés en la cooperación Sur-Norte han hecho que este sueño resurja con fuerza. 

El proyecto más avanzado es el túnel ferroviario bajo el Estrecho de Gibraltar, reactivado por los gobiernos de España y Marruecos. Con una longitud estimada de 42 kilómetros (de los cuales 27,8 serían subterráneos), alcanzaría profundidades de hasta 500 metros. El consorcio alemán Herrenknecht lidera actualmente los estudios de viabilidad, con un horizonte teórico de finalización para 2040.

El puente Jean Monnet: visión utópica y política

En paralelo, otro proyecto capta la atención global: el puente Jean Monnet, promovido por la ONG austriaca Centre for Political Beauty. Este ambicioso viaducto de más de 140 kilómetros uniría en 2030 Túnez con Sicilia e incluiría mil plataformas flotantes de emergencia para rescate migratorio. Con una inversión proyectada de 230.000 millones de euros, se plantea como una alternativa legal y segura frente a los peligrosos cruces en el Mediterráneo central. 

Más que ingeniería: geopolítica, turismo y sostenibilidad

Ambas infraestructuras implicarían una coordinación internacional sin precedentes y enfrentarían desafíos logísticos mayúsculos, como la profundidad oceánica, actividad sísmica, densidad del tráfico marítimo y protección de ecosistemas. Pero también plantean interrogantes políticos sobre soberanía, fronteras y movilidad humana.

Más allá del simbolismo, el impacto turístico sería enorme. Ciudades como Gibraltar, Tánger, Palermo o Sfax podrían transformarse en polos intercontinentales, atrayendo visitantes, inversiones y redes de transporte multimodal. Como el túnel del Canal de la Mancha para Francia e Inglaterra, este eje euroafricano podría redefinir el mapa económico y cultural del Mediterráneo.

¡Mantente al día con El Huffpost! Sigue todas las noticias desde tu móvil en nuestra APP. Puedes descargarla tanto para Android como iOS.

OSZAR »