Por favor, habilita JavaScript para ver los comentarios de Disqus.
Una investigación de la UER apunta a que Israel utilizó publicidad institucional para movilizar el voto en Eurovisión

Una investigación de la UER apunta a que Israel utilizó publicidad institucional para movilizar el voto en Eurovisión

Se publicaron un total de 89 vídeos dirigidos a 35 países explicando cómo votar y cómo llevar a cabo el voto múltiple.

Yuval Raphael durante su actuación en la final de Eurovisión 2025.Getty Images

Tras la polémica generada por los 297 puntos de televoto que recibió la representante israelí Yuval Raphael en Eurovisión 2025 que la ubicaron en segunda posición, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha señalado en una investigación que una agencia oficial del gobierno israelí llevó a cabo una campaña de publicidad digital para impulsar el voto a favor de su candidatura.

La investigación, tal y como recoge RTVE como miembro de la UER, explica que la Agencia de Publicidad del Gobierno de Israel, que a su vez colabora con distintas empresas públicas del país, difundió anuncios a través de productos de Google los días previos a la final del festival. 

En ellos, la candidata Yuval Raphael, que interpretó la canción New day will rise, explicaba cómo votar por su candidatura con el número 14 en la segunda semifinal y el 04 en la final y detallando las reglas del voto múltiple. Estos vídeos, un total de 89 dirigidos a 35 países, fueron publicados desde una cuenta de YouTube creada el 20 de abril que tiene en total 8,3 millones de visualizaciones.

"El análisis de los vídeos no ofrece evidencia de inteligencia artificial, lo que indica que Raphael estuvo directamente implicada en la creación de los vídeos", destaca la UER. Además, según recoge RTVE, el Google Ads Transparency Center apunta a que estos anuncios fueron colocados por una cuenta verificada del gobierno israelí, pese a que el canal de YouTube no estaba etiquetado como cuenta gubernamental. 

La gran cantidad de votos que recibió Israel y la polémica que los acompaña por la instrumentalización política de los mismos en pleno conflicto en la franja Gaza, así como su participación han abierto un debate en varios países miembros de la UER.

RTVE ha pedido una auditoría del televoto emitido desde nuestro país, donde se concedieron 12 votos a Israel, y ha puesto sobre la mesa la controversia de cómo influyen los conflictos bélicos en las votaciones. A ellos se han unido las cadenas públicas de Bélgica, Finlandia e Islandia. "Si queremos dar más importancia al voto público, deberíamos pensar realmente si tiene sentido que una persona pueda votar veinte veces", han señalado desde la YLE finlandesa.

Algo similar han apuntado desde la VTR belga donde la diputada socialdemócrata Katia Segers ha criticado que "un sistema en el que cada persona puede votar hasta 20 veces es un sistema que fomenta la manipulación" e incluso han dejado abierta su participación en un futuro en el certamen.

Por su parte, tras las críticas vertidas por los países, la organización de Eurovisión ha defendido que el sistema de televoto es "el más avanzado del mundo". "Los resultados de cada país son revisados y verificados por un amplio equipo de personas para descartar cualquier patrón de votación sospechoso o irregular", señaló el director del festival, Martin Green, en respuesta a preguntas de EFE.

MOSTRAR BIOGRAFíA

Marina Prats es periodista de Life en El HuffPost, en Madrid. Escribe sobre cultura, música, cine, series, televisión y estilo de vida. También aborda temas sociales relacionados con el colectivo LGTBI y el feminismo. Antes de El HuffPost formó parte de UPHO Festival, un festival urbano de fotografía en el marco del proyecto europeo Urban Layers. Graduada en Periodismo en la Universidad de Málaga, en 2017 estudió el Máster en Periodismo Cultural de la Universidad CEU San Pablo y en 2018 fue Coordinadora de Proyecto en la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE. También ha colaborado en diversas webs musicales y culturales. Puedes contactarla en [email protected]

OSZAR »